“Nadie salva a nadie, nadie se salva solo, todos nos salvamos en comunidad”
Paulo Freire
Por
Ana Moreira Uribe (*)
La amenaza del entorno se caracteriza por ser difusa y constante, por lo que resulta difícil permanecer indiferente. A esto se suma la sobreinformación proveniente de los medios masivos de comunicación, que pueden provocar un incremento de la ansiedad afectando a la mayoría de la población. Además, pueden provocar en las personas sensaciones de desamparo, desvalimiento, desesperanza e impotencia. La soledad e incertidumbre personal se potencia con la incertidumbre colectiva.
En este sentido, compartimos MEDIDAS DE CUIDADO PARA PERSONAL DE HOGARES (3020/12), elaboradas por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Esta guía para el cuidado y la protección del personal de residencias, hogares y centros de día de adultos y adultos mayores no agota todas las formas de cuidado, pero aborda las más específicas para estos grupos de trabajo de cara a cuidar la salud de los pacientes, compañeros y efectores de salud tanto en el ámbito laboral como en el privado.
El CUIDADO:
⦁ Es responsabilidad de TODOS LOS MIEMBROS DE UN EQUIPO: AUXILIARES, MÉDICOS, ENFERMEROS, PSICÓLOGOS y todos aquellos que están en contacto con los residentes o trabajan en la institución.
⦁ Reviste un aspecto SANITARIO y otro PSICO-SOCIAL, ambos son igualmente importantes.
1-SANITARIO:
-Asumir una “responsabilidad subjetiva”.
-Introducir la idea de un “cuidado del cuerpo” en relación con el otro cuerpo.
PARA LOS EQUIPOS:
Medidas de cuidado
PARA EL PERSONAL en particular
- Utilizar ropa de trabajo limpia.
- No llevar la ropa de trabajo puesta ni lavarla en el domicilio.
- No permitir el ingreso de personas con fiebre a ningún hogar o centro de día, aunque esté de alta de hospitales u otros centros de salud. Informar inmediatamente a la coordinación de enfermería y coordinación médica.
- No permitir bajo ningún punto de vista el ingreso de familiares, talleristas, asistentes, personal médico y no médico que no esté expresamente autorizado por la institución.
- Tener presente los números de teléfono de los sistemas de urgencias médicas de cada paciente y utilizarlos en caso de necesidad.
- Revisar la provisión y correcto funcionamiento en cada cambio de guardia de:
Oxímetro de pulso
Termómetro
Oxígeno
Nebulizadores
Mascarillas desinfectadas
Provisión de toallas de mano
Alcohol en gel
Elementos de limpieza institucional - Mantener la comunicación entre turnos y con las Coordinaciones de Enfermería y Médica.
- Higienizar 2 veces por guardia: pasamanos, barandas, teclas de luz, teléfonos, picaportes, barras de emergencia, mesas y mesadas, puertas con Lavandina al 0,8% (62ml de lavandina en 5 litros de agua pasados en trapo húmedo -no hace falta que moje o chorree)
- Limpiar pisos con lavandina al 4%.
- Mantener húmedas y mantener cargados los dispositivos de neutralización de suelas de zapato, alfombras, etc.
Medidas de cuidado
DE LOS PACIENTES en particular
- Llevar a los pacientes al baño a que se laven las manos al levantare y acostarse.
- Poner alcohol en gel y controlar que se higienicen los pacientes antes de las cuatro comidas.
- Poner barbijo a todo paciente con tos y dar aviso a la Coordinación de Enfermería y Coordinación Medica.
- Revisar con la Coordinación de enfermería y Coordinación Médica las medidas y criterios de
aislamiento de pacientes.
2- PSICO-SOCIAL
⦁ Disminuir el tiempo de conexión a los medios de comunicación relacionados el tema COVID 19 (residentes/ auxiliares, etc.)
⦁ Usar solo medio oficiales de información.
⦁ En las residencias o centro de AM controlar la exposición a la programación televisiva, particularmente a noticieros. Alternar con programación variada.
⦁ Con respecto al personal de salud de las Residencias es necesario propiciar espacios para, además de pasar novedades, reflexionar acerca del impacto de lo que acontece en el ámbito laboral y familiar. Habilitar la comunicación de sentimientos y emociones permitirá gestionar la tensión y la ansiedad. Sólo así será posible que el personal pueda conectarse con las conductas responsables para el cuidado de otros y de sí mismo.
⦁ Solicitar al responsable de la cocina el control de los horarios de comida e hidratación del personal.
⦁ Los equipos de SM de las residencias deberán realizar protocolos de seguimiento y contención para los trabajadores de salud y primeros auxilios psicológicos.
/////
⦁ PARA LAS AUTORIDADES DE LA INSTITUCIÓN
– Acordar la forma de comunicar la información para promover la calma y las conductas preventivas y responsables.
-Acordar las pautas de comunicación para evitar rumores e información distorsionada o confusa.
– Determinar:
⦁ QUIÉNES,
⦁ QUÉ,
⦁ CÓMO
⦁ CON QUÉ FINALIDAD y
⦁ CON QUÉ FRECUENCIA SE COMUNICARÁ LA INFORMACIÓN
⦁ MEDIDAS DE CUIDADO PARA LA POBLACIÓN EN GENERAL
- El lavado de manos es uno de los mecanismos más eficaces en cuanto a la transmisión.
- Concientizar del confinamiento domiciliario a familiares amigos y conocidos.
- Evitar conversaciones innecesarias en medios de transporte, filas de bancos y otros comercios.
- Utilizar alcohol en gel antes y después de trasladarse en medios de transporte. ͧ Bañarse antes de ir a trabajar y al regresar.
- Tomar distancia de la familia y los objetos de la casa hasta cambiarse la ropa, bañarse y volver a vestirse.
- Poner a lavar la ropa una vez que se regresa del trabajo.; El lavado domiciliario y secado de la ropa con aireación alcanza.
- Avisar siempre que se presente fiebre a la coordinación de enfermería, responsable médico de la institución y compañeras a fin de reemplazar al trabajador y resguardarlo en domicilio.
- Ser claro y honesto en la manifestación de los síntomas.
(*) Coordinadora del área de Salud Mental de la residencia Meridiano